Gestión del Administrador. La Cuenta Única

Lo primero de todo, esperamos que los artículos que venimos subiendo al blog os estén sirviendo de ayuda para entender alguno de los problemas de las Comunidades de Propietarios.

En esta ocasión os mostramos una práctica que en la mayoría de ocasiones proviene de administradores de la “vieja escuela” y de la cual nosotros somos totalmente contrarios: la cuenta única.

¿En qué consiste la cuenta única?

La cuenta única, como su propio nombre indica, es una cuenta bancaria creada para gestionar los cobros y pagos de varias Comunidades.

Sus principales características son:

  • Es una cuenta propia del Administrador. Es decir, los pagos y cobros de las diferentes Comunidades van a parar a una cuenta bancaria que en ningún caso, pertenece a las Comunidades.
  • La firma y autorización de movimientos de dicha cuenta es única y exclusiva del administrador.

¿Por qué no nos gusta este sistema de gestión bancaria?

  • Los saldos positivos de una Comunidadcubren (sufragan) las deudaso falta de liquidez de otra Comunidadintegrante de la cuenta única. Desde nuestro punto de vista, esto hace que si bien existan Comunidades en quiebra técnica, ya que financieramente no sean autosuficientes, el poder el administrador “jugar” con los saldos de otras Comunidades, tapa las ineficiencias en la gestión del profesional. Hasta el punto que muchos Presidentes y propietarios de Comunidades saben que la Comunidad no tiene “fondos”, pero que el administrador les está cubriendo su deuda. Vamos, un héroe!!!
  • Los partidarios de la cuenta única, argumentan (por decir algo) que esto se hace por un ahorro de comisiones bancariasa soportar por parte de la Comunidad. Eso no es del todo cierto. En ocasiones estas cuentas tienen comisiones, que se repercuten a la Comunidad pero no se muestran como tal. Ejemplo real: en la liquidación se informa a la Comunidad del coste del recibo de la luz, pero a dicho importe le suman la comisión bancaria de la gestión del pago domiciliado, sin especificar o separar dichas cantidades. ¿La comisión existe? Sí. ¿Se muestra? No.“Haberlas hailas”.
  • También comentan los partidarios de este sistema, que así se evitan devoluciones de recibos, ya que en la cuenta siempre hay disponible. Esto lo único que hace es tapar la ineficiente planificación económica de cada Comunidad. Entendemos que una de nuestras labores como profesionales es la de asesorar, informar y proponer vías de solución a desajustes económicos que lleven a estados de dependencia financiera externa. Si tapamos las malas noticias para evitar críticas, nos convertimos en profesionales acomodados. Y con la cuenta única se tapan.
  • Cuando una Comunidad con falta de liquidez, por el motivo que sea, desea prescindir del actual administrador y por extensión de su cuenta única, se encuentra, de entrada, con los siguientes problemas:

o El administrador nos reclama dinero que “ha adelantado” él, y que antes de irnos debemos resarcir. En realidad nadie ha adelantado nada, se han compensados con saldos positivos de otras Comunidades integrantes de la cuenta única.

o Debemos abrir una cuenta bancaria propia y realizar todas las gestiones oportunas para que los recibos de gastos de proveedores sean cargados a partir de ahora en la nueva cuenta.

o El nuevo administrador a su entrada en la Comunidad debe informar de estos problemas, y en ocasiones pedir un esfuerzo económico para revertir el problema que ha estado latente durante tantos años.

  • Desde nuestro punto de vista, la cuenta única es un sistema que beneficia al administrador y no tanto a las Comunidades, que muchas sin saberlo, forman parte de la misma.
  • Somos firmes defensores de la independencia absoluta de las Comunidadesante cualquier profesional, incluidos, claro está, nosotros. En nuestro caso concreto, si una Comunidad tras nuestro año/s de gestión no está contenta con nuestro trabajo, como tienen su propia cuenta comunitaria, solo deben cambiar sus claves bancarias para que nosotros quedemos totalmente desvinculados de su cuenta, y puedan seguir funcionando con total normalidad.

Además, el Presidente, como persona autorizada de la cuenta, puede pedir saldos bancarios, o si lo desea pedírnoslo a nosotros, ya que al ser una cuenta propia, no se mezclaran los movimientos bancarios con los de otras Comunidades que administramos. Para nosotros es un trabajo más laborioso, pero consideramos que máscoherente con nuestra forma de querer hacer las cosas.

Entendemos por tanto, que para un trabajo claro y transparente, las Comunidades deberían exigir tener su propia cuenta bancaria, y que en el caso de no tener liquidez suficiente, solicitar a su actual administrador un plan de actuación económico para poder conseguir dicho propósito.

Si precisa más información o aclaración de lo comentado en este artículo no dude en ponerse en contacto con nosotros.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *